martes, 28 de junio de 2011

Ensayo

PROSPECTIVA DEL AGUA

En Perú, la desigual disponibilidad del agua en el territorio nacional, la dinámica de la población, el desarrollo de las actividades económicas, los asentamientos urbanos desordenados, la degradación de las cuencas, la sobreexplotación de los acuíferos y los efectos de las sequías e inundaciones, constituyen la problemática principal del sector hídrico, cuya tendencia a futuro pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos hídricos.  En el desarrollo de este ensayo nos enfocaremos en algunos aspectos relevantes que permiten entender su situación actual de la problemática que presenta la utilización y el futuro del agua.

La disponibilidad natural media per-cápita del agua se ha reducido drásticamente en los últimos años, debido al crecimiento de la población, lo que ha ocasionado una baja disponibilidad del recurso.

La lluvia promedio que se presenta anualmente en el territorio un promedio regular en la que respecta a las lluvias, sin embargo, estos promedios nacionales ocultan grandes diferencias regionales, ya que la mayor cantidad de lluvias son es de origen selvático y en un menor margen su origen es la sierra peruana ;considerando que la gran cantidad de población peruana se encuentra en la costa peruana y gran concentración del pueblo peruano se encuentra en Lima, que recibe una precipitación en promedio cada mes o dos meses, mientras que zonas cercana a los andes podemos observar un gran número de lluvia y tormentas, lo cual genera problemas de escasez en algunas regiones y exceso e inundaciones en otras.

La mayor parte de la lluvia se presenta entre los meses de marzo y diciembre, ocurriendo muchas veces de manera torrencial en la selva y de manera tenue en la costa, con grandes volúmenes en muy poco tiempo, dificultando con ello su aprovechamiento.
El país presenta desequilibrio entre disponibilidad hídrica y demanda. El 77% de la población nacional se concentra en las regiones donde se cuenta solo con el 27% aproximadamente de la disponibilidad natural media.

Tenemos un problema de variación temporal y espacial de la lluvia y por consiguiente también del agua que podemos utilizar sustentablemente para los diversos usos.

En la vertiente del Pacífico en la costa del Perú existen 53 cuencas hidrográficas sobre una extensión de 278.000 km2, por las cuales se determinó un escurrimiento superficial de 34.600 a 38.400  millones de m3 de aguas al año. Este escurrimiento corresponde a poco más del 1,7% del agua dulce que escurre por el territorio peruano,  sin embargo tiene una importancia fundamental pues en la vertiente del Pacífico vive el 70% de la población del país y allí se genera el 80% de su actividad económica. 

• Otro de los grandes retos que tiene nuestro país consiste en recuperar la calidad del agua de ríos y lagos, ya que gran parte del agua superficial presenta algún grado de contaminación.

• Tenemos una superficie de riego agrícola de 5.9 % del territorio para el proceso agrícola que se ve afectado por procesos como son los de urbanización y los utilizados para industria disminuyendo así el territorio agrícola.

En este contexto, es necesario enfocar todos los esfuerzos hacia un manejo del agua que garantice su sustentabilidad en el largo plazo y si no fuese posible esto tener planes de respaldo para poder lograr la potabilización de agua ya utilizada o contaminada.

Otro de los grandes conceptos que deberíamos considerar  son las aguas subterráneas en la costa del Perú.  En forma diferente a lo que se podría pensar,  las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente inexplotadas en la costa del Perú. INRENA estima reservas totales de entre 35 y 40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las cuencas costeras. Sin embargo, al año 2004 sólo había efectuado mediciones en 8 valles, donde había determinado un volumen total de 9.025 millones de metros cúbicos  de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho estudios que determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y el balance hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento a largo plazo.

 Asimismo INRENA ha inventariado un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas. La mayoría son pozos rústicos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6.167 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente sólo en épocas  de estiaje y sequía, por sus altos costos de operación. 

El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua superficial de cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1.267 millones de m3 como mínimo, y 1.841 millones de m3 como máximo, según diversas fuentes. Es importante señalar que la extracción y uso del agua subterránea en la costa de Perú ha disminuido en los últimos 40 años con posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en operación los proyectos especiales de irrigación del Estado (en especial en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del combustible.

 Debemos plantear procesos de mejora y respaldo para poder utilizar o conseguir agua de otra manera, como el proyecto en que unos escolares peruanos Escolares Peruanos desarrollan una técnica para descontaminar agua y tierra dañada por petróleo, El invento, denominado "Biorremediación de aguas y suelos contaminados con petróleo" fue uno de los trabajos ganadores de la XX Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt), organizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Consiste en el uso plantas acuáticas y lombrices de tierra para limpiar las superficies contaminadas con el derrame de petróleo que son, lamentablemente, situaciones comunes en la actualidad. Es común ver este tipo de proyectos relacionados, ya no sólo en la extracción de recursos o utilización de los recursos de la naturaleza, sino ver alguna modalidad que le permita de manera económica al estado o las industrias interesas conseguir agua donde tal vez pueda ser difícil encontrar.

En conclusión el aspecto que debemos considerar de manera primordial, viendo los ejemplos de descontaminación del agua y el uso de recursos hídricos subterráneos va a ser la mejor distribución del agua y una creación de conciencia en la sociedad por medio de creación de políticas que ayuden al mejoramiento de la explotación de este recuso que en el futuro va a ser muy escaso si no lo cuidamos, ya que la eficacia de las políticas está intrínsecamente relacionada con el control de las acciones humanas, que alteran el estado de los recursos hídricos y los hacen insustentables en el largo plazo, mientras que la enorme diversidad de condiciones medioambientales, sociales, económicas y políticas que caracterizan el panorama hídrico del país (aunada a la incertidumbre propia de los fenómenos climáticos), obligan a que las soluciones se decidan, se ejecuten y se evalúen primero en el ámbito más cercano a donde se originan los problemas y en un marco de responsabilidades compartidas.

Tenemos diversos problemas que exigen control local, entre estos podríamos mencionar los más relevantes: la disposición de la basura en áreas cercanas a ríos, arroyos y otros cuerpos de agua, o en zonas de recarga de acuíferos; las descargas domésticas e industriales a barrancas y cauces; la disposición de residuos peligrosos en lugares no aptos para ello; las conexiones de descargas industriales sin pre-tratamiento a las redes públicas; la ocupación de cauces y zonas federales; las fugas y desperdicios de las redes de abastecimiento de agua; el uso ineficiente de agua en las ciudades y en el campo; la sobreexplotación de los acuíferos; la carencia de medidores volumétricos y dispositivos de cloración; la falta de sistemas de vigilancia y medición; la carencia de planes de protección de poblaciones y áreas productivas en zonas inundables; la falta de estímulos para el desarrollo de programas de educación y cultura del agua.

Noticias 2

La Cordillera Blanca, el mayor glaciar del Perú, acelera su deshielo

RESUMEN 6:

La situación actual de los nevados del Perú es muy alarmante el caso más representativo es de la cordillera  Blanca el cual  retrocedió un 27% desde el año 1970, la Autoridad Nacional del Agua realizo un inventario en el 2009 donde precisa que muchos los glaciares se han ido fragmentando y ha ido reduciendo a un ritmo de 20 metros por año, el caso más alarmante es del nevado Pastoruri que era un lugar muy turístico pero que hoy se exhibe como una simple capa de hielo, así mismo remarca la importancia de mantener vigilada esta situación para saber que reservas se encuentran en peligro.

http://elcomercio.pe/peru/311013/noticia-cordillera-blanca-mayor-glaciar-peru-acelera-su-deshielo

Cambio climático genera nueva forma de hacer turismo en el Perú



RESUMEN 7:

En los últimos años la el calentamiento global ha provocado un disminución del Pastoruri, para tomar conciencia de esta problemática  el Parque Nacional del Huascarán organizo la “ruta del cambio climático” con rutas especiales que permitirán observar esta problemática  el jefe del parque nacional René valencia manifiesta su tristeza y recuerda con nostalgia como los lugareños de la zona recibían a los visitantes. Si se cumple las proyecciones de los especialistas el Pastoruriperderá su razón de ser y esta ruta permitirá comprender el porqué de su desaparición.

http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/cambio-climatico-genera-nueva-forma-de-hacer-turismo-en-el-peru/#more-2448

ANA propone plan de US$500mn para mitigar derretimiento de glaciares

RESUMEN 8:

La autoridad nacional del agua propone medidas para mitigar los efectos del cambio climático, debido a que los últimos años los glaciares han ido disminuyendo  entre  35 y 65% , dichas medidas son para los próximos 20 o 30 años para un mejor uso de los recursos hídricos y la infraestructura para las ciudades que se ubican cerca de las lagunas. El funcionario se reunió con varias agencias internacionales  para fortalecer el apoyo  para el proyecto, en donde asistieron también funcionarios del Banco Mundial, el BID, la Corporación Andina de Fomento.  

http://espanol.finance.yahoo.com/noticias/ANA-propone-plan-US-500mn-bna- 3559585749.html?x=0

Distribución del agua, principales fuentes

RESUMEN 9:

Aunque el Perú posee la mayor reserva de agua por habitante esta no es aprovechada totalmente debido a la distribución geográfica, y el 98% de esta agua proviene de la cuenca Amazónica, el 0.5% del lago Titicaca 1,8% en la cuenca desértica del Pacífico. El 54% de la población peruana se ubica en la zona costera pero solo dispone de 2.900 m³/persona al año, mientras que el 13,5% de la población se ubica en  la Amazonía pero tienen una disponibilidad de 643.000 m³/persona al año, la principal fuente del agua proviene de los glaciares que están sufriendo un retroceso el en ultimo años.

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:XnjY99PHdQMJ:www.ana.gob.pe/media/351190/2-%2520exp.%2520arq.%2520eduardo%2520durand%2520%2520cca.pdf+%22Gesti%C3%B3n+Integrada+de+Recursos+H%C3%ADdricos%22+GWP+Per%C3%BA&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESgfUFD6li1sz6p2WVVzyhxYbiNT2CKVznHsP8jCxOXtazSErBT-e3jYTJ34bcJ6B39POqLr_7JZ41q9g_9VFvun9Lr6bdRvLwptEB0XwP-gbEYSec8yFMCUlP9v4rOI4u_i8PoS&sig=AHIEtbR30XD6UdhYPh0Sl_Tn3Ryrlqg3wA

Perú instaló una “estación glacial” para supervisar deshielo en la Cordillera de los Andes

RESUMEN 10:

El Perú instalo una estación glacial en la región Cusco para monitorear el deshielo de los glaciares en esa parte de los Andes, debido a que la cordillera Blanca sufrió una disminución del 33% entre 1980 y 2006 debido al calentamiento global, se escogió estaparte de la cordillera del Vilcanota debido a las condiciones técnicas apropiadas para recoger la información necesaria, La importancia del proyecto radica en la necesidad de medir la velocidad en que disminuyen los glaciares, dicha estación forma parte de una red de ocho estaciones ubicadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.



http://www.ntn24.com/noticias/peru-instalo-una-estacion-glacial-para-supervisar-deshielo-en-la-cordillera-de-los-andes-08

Noticias 1

PRONAMACHCS

RESUMEN 1:

En noviembre de 2006 la PRONAMACHCS comenzó a ejecutar el Proyecto Shock de Inversiones cuyo presupuesto es de S/.3 ‘967,620.20 que beneficiará a familias rurales de Puno mediante que consiste en: 15 obras de mejoramiento de canal de riego que permitirá la ampliación de la frontera agrícola que beneficiará a 1156 familias, la construcción de 352 cobertizos para la protección del ganado que beneficiará a 2500 familias y  de 15 almacenes rurales para semillas que beneficiará a 631 familias.




RESUMEN 2:

La Gerencia Departamental de PRONAMACHCS ejecutó la construcción en el distrito de Jauja de un Canal de Riego de 2.6 Km que tiene un caudal de conducción  de 100 litros/seg y que permitirá ampliar la frontera agrícola para el incremento de las siembras de cultivos (maíz, cebada, trigo, quinua, kiwicha, arveja, haba y hortalizas) todo esto en beneficio de 120 familias; y cabe resaltar que a nivel nacional se han construido 72 km de canales de riego por un valor de S/.8’198,755 entre 2006 y junio del 2007.




RESUMEN 3:

La PRONAMACHCS participará activamente en el proyecto de irrigación Lagunilla, obra de gran envergadura  que posee la más alta rentabilidad social el país, pues a un costo de S/.120 ‘000,000se irrigarán 30,000Has; y servirá de soporte para fomentar productos de tipo agropecuario. Esta abastecerá de agua a 500000 personas y PRONAMACHCS  identificará áreas para plantas procesadoras con el fin de dar valor agregado a la industria agropecuaria, y construirá 8100 cobertizos para Puno.






RESUMEN 4:

En febrero de 2009 La PRONAMACHCS organizó una pasantía entre productores y autoridades municipales a la región Cajamarca donde se vio la experiencia en la construcción de micro reservorios impermeabilizados con arcilla y sistemas de riego por aspersión, gracias a ello muchos campesinos locales han mejorado su economía y nivel de vida con la venta de sus productos a mercados especiales. Estos sistemas productivos se impulsan mediante la cosecha y uso adecuado de las aguas de escorrentía superficial.




RESUMEN 5:

El PRONAMACHCS vendió 300,000 plantones de Eucalipto a la Minera Atacocha, la cual instalará 200 Has de alto rendimiento maderero con el fin de proteger al medioambiente. Muchas mineras tomaron conciencia de crear un ambiente saludable para las poblaciones aledañas, y de  contrarrestar los efectos de la contaminación al agua. La venta de dichos plantones tiene el fin de desarrollar actividades de desarrollo rural sostenible y ahora se cuenta con 4400 viveros forestales.


Es importante tomar conciencia de la problemática del agua ya que el cambio climático se ve como una realidad cercana que nos obliga a reflexionar, este es el objetivo de los alumnos de la Universidad Nacional De ingeniería del curso de Sistemas productivos.

Con este trabajo recopilamos noticias sobre las acciones que toma el gobierno en los últimos 5 años:

Autores:
Almeida Cusi, Joe Smith
Rebaza Prada, Carlos Armando
Quintana Sanchez, Marco Antonio

Organismos Peruanos






PRONAMACHCS